tipos de terapia

Ago 25, 2025

Tipos de terapia psicológica

Por Ingrith Gómez

Dar el paso de buscar ayuda psicológica es un acto de valentía y un paso fundamental hacia el bienestar. Sin embargo, una vez tomada la decisión, surge una pregunta que puede resultar abrumadora: ¿qué tipo de terapia es la correcta para mí? El mundo de la psicología es vasto y diverso, y lo que funciona maravillosamente para una persona puede no ser lo ideal para otra. No existe un enfoque único; existen múltiples "mapas" para navegar la complejidad de la mente humana. 

Entender los diferentes tipos de terapia psicológica no solo empodera a quien busca ayuda, sino que también revela la profundidad y la riqueza de la carrera de psicología. No se trata de una disciplina monolítica, sino de un campo científico y humano en constante evolución. En la Universidad del Istmo, nuestra Licenciatura en Psicología está diseñada para que los futuros profesionales no solo aprendan una técnica, sino que dominen un abanico de enfoques, permitiéndoles adaptar su práctica a las necesidades únicas de cada individuo. Esta guía te servirá como una introducción clara a las principales corrientes terapéuticas. 

 

¿Por qué existen diferentes tipos de terapia psicológica? 

La mente humana es el objeto de estudio más complejo que existe. Por ello, a lo largo de la historia de la psicología, han surgido diferentes "escuelas de pensamiento" para intentar comprenderla y sanarla. Cada enfoque terapéutico se basa en una teoría particular sobre por qué sufrimos, cómo aprendemos patrones de comportamiento y qué se necesita para generar un cambio positivo. 

Algunas terapias se enfocan en los pensamientos, otras en las emociones, algunas en el comportamiento observable y otras en las experiencias del pasado. Ninguna es intrínsecamente "mejor" que otra; su efectividad depende de la naturaleza del problema, la personalidad del paciente y la conexión que se establezca con el terapeuta. Un psicólogo bien formado no es un seguidor dogmático de un solo método, sino un profesional que integra herramientas de diversas corrientes. A continuación, exploramos las más importantes. 

 

TCC

El TCC es, actualmente, uno de los enfoques más investigados y practicados en el mundo, especialmente para tratar la ansiedad y la depresión. Su premisa central es que nuestros pensamientos, emociones y comportamientos están interconectados y se influyen mutuamente. No son los eventos en sí los que nos perturban, sino la interpretación que hacemos de ellos. 

  • ¿Cómo funciona? El terapeuta de TCC trabaja con el paciente para identificar patrones de pensamiento negativos o irracionales (llamados "distorsiones cognitivas") y comportamientos desadaptativos que contribuyen a su malestar. Luego, a través de diversas técnicas, enseña al paciente a desafiar esos pensamientos y a reemplazarlos por otros más realistas y saludables, y a modificar sus comportamientos.

  • ¿Para quién es ideal? Es muy efectiva para personas que buscan un enfoque práctico, estructurado y enfocado en el presente. Es ideal para tratar trastornos de ansiedad (como el pánico o la fobia social), la depresión, los trastornos obsesivo-compulsivos (TOC) y los problemas de ira. 

 

tipos de terapia psicologica

 

Terapia psicodinámica

Este es el enfoque que se originó con Sigmund Freud y que ha evolucionado enormemente desde entonces. Su idea fundamental es que gran parte de nuestro sufrimiento actual tiene sus raíces en experiencias y conflictos no resueltos de la infancia, muchos de los cuales operan a un nivel inconsciente. 

  • ¿Cómo funciona? A diferencia de la TCC, la terapia psicodinámica se enfoca más en el "porqué" profundo de los problemas. El terapeuta ayuda al paciente a explorar su pasado, sus relaciones tempranas (especialmente con sus padres) y sus patrones de relación recurrentes. El objetivo es traer a la conciencia los conflictos inconscientes para poder entenderlos, procesarlos y liberarse de su influencia en el presente. La relación entre el paciente y el terapeuta es en sí misma una herramienta clave para entender estos patrones. 

  • ¿Para quién es ideal? Es adecuada para personas curiosas, introspectivas y dispuestas a embarcarse en un viaje de autodescubrimiento profundo. Puede ser muy útil para tratar problemas de identidad, dificultades crónicas en las relaciones interpersonales, sentimientos de vacío o patrones de autoboicot que no responden a terapias más breves. 

 

Terapia humanista

La terapia humanista surge como una "tercera fuerza" en psicología, en reacción al determinismo del psicoanálisis y al enfoque más mecánico del conductismo. Su visión del ser humano es inherentemente positiva: cree que todas las personas tienen una tendencia natural hacia el crecimiento y la autorrealización. 

  • ¿Cómo funciona? El terapeuta humanista no se posiciona como un "experto" que "arregla" al paciente, sino como un facilitador empático y genuino que crea un espacio de aceptación incondicional. La Terapia Centrada en la Persona de Carl Rogers, por ejemplo, se basa en la idea de que, en un ambiente de apoyo, el propio paciente tiene la capacidad de encontrar sus propias respuestas. La Terapia Gestalt, por su parte, se enfoca en el "aquí y ahora", ayudando a la persona a tomar conciencia de sus pensamientos, sentimientos y sensaciones en el momento presente. 

  • ¿Para quién es ideal? Es excelente para personas que buscan mejorar su autoestima, encontrar un mayor sentido a su vida, trabajar en su crecimiento personal o que se sienten "atascadas" pero no necesariamente tienen un trastorno diagnosticable. 

 

Terapia sistémica

Este enfoque cambia radicalmente el foco: el problema no reside en el "individuo", sino en el "sistema" de relaciones en el que la persona está inmersa. Un miembro de la familia que presenta un síntoma (como una adicción o un comportamiento rebelde) a menudo está expresando una disfunción de todo el sistema familiar. 

  • ¿Cómo funciona? El terapeuta sistémico generalmente trabaja con varios miembros de la familia o con la pareja a la vez. Su objetivo es identificar los patrones de comunicación, las reglas no escritas, las alianzas y los roles que mantienen el problema. Luego, trabaja con el sistema para modificar estas dinámicas y crear formas de interacción más saludables.

  • ¿Para quién es ideal? Es el enfoque de elección para conflictos familiares, problemas de pareja, dificultades en la crianza de los hijos y situaciones donde el problema de un individuo está claramente afectando o siendo afectado por su entorno familiar. 

 

Otros métodos 

Estas son las evoluciones más recientes de la TCC. Aunque comparten la base de la TCC, ponen un mayor énfasis en la aceptación, la conciencia plena (mindfulness) y los valores personales, en lugar de centrarse únicamente en cambiar el contenido de los pensamientos. 

¿Cómo funcionan? 

  • Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): enseña a no luchar contra los pensamientos y emociones dolorosas, sino a aceptarlos como parte de la experiencia humana y a enfocarse en actuar de acuerdo con los propios valores (lo que es realmente importante en la vida). 

  • Terapia Dialéctica Conductual (DBT): originalmente desarrollada para el trastorno límite de la personalidad, enseña habilidades de regulación emocional, tolerancia al malestar, mindfulness y efectividad interpersonal. 

  • ¿Para quién es ideal? Son muy eficaces para personas con emociones muy intensas, problemas de regulación emocional, dolor crónico, trauma y para quienes buscan un enfoque que integre la espiritualidad y la conciencia plena en su proceso terapéutico. 

 

enfoques de la terapia psicologica

 

¿Cómo elegir el enfoque adecuado? 

La elección no tiene por qué ser abrumadora. Un buen psicólogo, sin importar su orientación principal, sabrá escuchar tus necesidades y te guiará. Lo más importante es la alianza terapéutica: la sensación de que te sientes seguro, escuchado y comprendido por tu terapeuta. 

Entender estos enfoques es el primer paso para comprender qué es la Psicología: una ciencia diversa y multifacética. Si esta diversidad de enfoques despierta tu curiosidad y te preguntas cómo saber si la Psicología es la carrera para mí, la respuesta puede estar en tu deseo de entender la complejidad humana desde diferentes ángulos. 

 

La formación del psicólogo integral 

Saber dónde estudiar la carrera de Psicología en Panamá es una decisión crucial, porque la calidad de tu formación definirá tu capacidad para manejar esta diversidad de herramientas. Un buen programa no te adoctrina en un solo método. El Plan de estudios de la Licenciatura en Psicología de la U Del Istmo está diseñado para darte una base sólida en todas las principales corrientes teóricas y prácticas. Te formamos para ser un profesional integral, con el criterio para saber qué enfoque o combinación de enfoques es el más adecuado para cada persona que confíe en ti. 

 

Un camino para cada viaje 

No hay una sola forma de sanar, así como no hay una sola forma de ser humano. La riqueza de los diferentes tipos de terapia psicológica es un reflejo de esa diversidad. Cada enfoque ofrece un lente único, un conjunto de herramientas valiosas y un camino hacia el bienestar. La Licenciatura en Psicología es el viaje que te prepara para ser el guía en esos caminos. 

Si sientes la vocación de acompañar a otros en sus procesos de crecimiento y sanación, si te apasiona entender las profundidades de la mente humana y si crees que por qué la Psicología es tu carrera ideal es porque te ves como un agente de cambio, entonces has encontrado tu lugar. 

Ir a la Licenciatura en Psicología

Si todavía tienes dudas

¿Qué reconocimientos encuentro en la U del Istmo?

Por sexto año consecutivo la Universidad Del Istmo logra ser parte del Ranking FSO estando entre las 25 mejores universidades de Iberoamérica. Somos una universidad privada 100% acreditada, con más de 35 años de trayectoria en la educación universitaria y pioneros en la educación virtual de Panamá siendo la universidad #1 en educación virtual del país.

¿En qué sede puedo estudiar mi carrera?

En la Universidad del Istmo podrás estudiar según el programa de tu interés en las siguientes sedes: Panamá, Metromall, La Chorrera, David, Santiago y contamos con el Centro de Servicio Universitario (CSU) en Chitré y en Colón en donde podrás gestionar todos tus trámites.

Quiero estudiar en la U Del Istmo ¿Qué tipo de becas tienen?

Actualmente en la U Del Istmo se manejan las Becas Administrativas y las Becas de Interés Social, estas últimas corresponde al apoyo que brindamos anualmente a estudiantes sobresalientes de colegios públicos, con fundamento en su índice académico y estatus socioeconómico.

¿Cuentan con una inducción o recorridos para conocer más de la U Del Istmo?

Si, contamos con fechas semanales de inducción virtual donde el estudiante tiene la posibilidad de conocer nuestras plataformas, y los beneficios de estudiar en la U del Istmo.

¿La U Del Istmo tiene convenio con el IFARHU?

Si, podrás financiar tus estudios e inclusive tener beneficios adicionales, puedes encontrar información del proceso en https://www.ifarhu.gob.pa/ con nuestro equipo de atención VIP para primer ingreso le acompañaremos en el proceso de solicitud de documentos para presentarse al Ifarhu.

Me interesa saber si ¿tienen planes de financiación?

Si, actualmente tenemos una promoción vigente para los aspirantes de primer ingreso interesados en cursar una carrera de Pregrado Presencial, Pregrado Virtual y Posgrado Virtual. Los costos de la matricula y de las materias varían según el nivel y la modalidad de interés. Podrá contactarnos por nuestros canales de atención y se le dará toda la información requerida.

¿Cómo puedo hacer para iniciar mi proceso de admisión?

Podrás seguir el paso a paso de admisión detallado en esta página: https://www.udelistmo.edu/oferta-academica/admisiones/convalidacion
 

¿Cuándo inician las clases?

El próximo inicio de clases es el 07 de julio del 2025.

Escríbenos