Materias que veré en el Técnico en Finanzas

Jul 1, 2025

Materias que veré en el Técnico en Finanzas

Por Ingrith Gomez

El mundo de las finanzas es dinámico, desafiante y lleno de oportunidades. En un centro financiero de talla mundial como Panamá, la demanda de profesionales capacitados con una base sólida y habilidades prácticas nunca ha sido mayor. Si sientes una vocación por los números, la estrategia y la toma de decisiones que impactan el crecimiento de las empresas, iniciar una carrera de finanzas es, sin duda, una de las decisiones más inteligentes que puedes tomar.  

Pero, ¿por dónde empezar? El camino más directo y efectivo es a través de una formación que te dé las herramientas necesarias desde el primer día. Por eso, en la Universidad del Istmo, hemos diseñado un Técnico en Finanzas que no solo te entrega un título, sino que te forja como un profesional competente y listo para el mercado laboral. 

 

Plan de estudios del Técnico en Administración de Finanzas 

 

Plan de estudios del Técnico en Administración de Finanzas 

 

Nuestro programa combina conocimientos teóricos esenciales con una fuerte dosis de aplicación práctica. A continuación, exploramos cada materia para que sepas exactamente qué esperar en tu viaje académico con nosotros. 

 

1. Administración General:  

Antes de poder gestionar las finanzas de una empresa, es crucial entender cómo funciona una empresa en su totalidad. Administración General es la materia que te proporciona el mapa completo de cualquier organización. Aquí aprenderás los principios básicos de la planificación, organización, dirección y control, los cuatro pilares que sostienen a toda entidad, desde una pequeña startup hasta una corporación multinacional. Este curso te enseña el "lenguaje de la gestión", permitiéndote comunicarte eficazmente con otros departamentos y entender cómo las decisiones financieras impactan en todas las áreas del negocio. 

Lee también: Administración de Finanzas: qué es y por qué elegir esta licenciatura 

 

¿Qué aprenderás? 

  • Las diferentes teorías y escuelas del pensamiento administrativo. 

  • A diseñar estructuras organizacionales, definir roles y responsabilidades. 

  • Principios de liderazgo, motivación de equipos y toma de decisiones gerenciales. 

  • Cómo establecer objetivos y medir el rendimiento a través de indicadores clave (KPIs). 

 

2. Contabilidad Básica:  

La contabilidad es, sin lugar a duda, el idioma en el que se comunican las finanzas. Esta materia es la base sobre la que se construirá toda tu carrera de finanzas. Aprenderás a registrar, clasificar y resumir las transacciones económicas de una empresa para producir información financiera útil. Dominarás la lógica del débito y el crédito, entenderás la ecuación contable y, lo más importante, aprenderás a leer e interpretar los estados financieros, que son la radiografía de la salud de cualquier negocio. 

 

¿Qué aprenderás? 

  • El ciclo contable completo, desde el registro de una transacción hasta la elaboración de los estados financieros. 

  • A preparar el Estado de Situación Financiera (Balance General), el Estado de Resultados y el Estado de Flujo de Efectivo. 

  • Los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) que rigen la profesión. 

  • A manejar cuentas de activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos. 

 

3. Inglés I y II:  

En el mundo interconectado de hoy, y especialmente en un centro de servicios internacionales como Panamá, el inglés no es un lujo, es una herramienta de trabajo indispensable. Las finanzas globales se mueven en inglés. Los reportes de mercados internacionales, las plataformas de inversión, la comunicación con bancos corresponsales y los manuales de software financiero están en este idioma. Estos cursos están diseñados para darte la fluidez y el vocabulario técnico necesarios para operar con confianza en un entorno bilingüe. 

 

¿Qué aprenderás? 

  • Vocabulario específico del mundo financiero y de negocios (assets, liabilities, equity, forecast, budget, etc.). 

  • A redactar correos electrónicos y reportes profesionales en inglés. 

  • Comprensión de lectura de artículos financieros y noticias económicas. 

  • Habilidades de conversación para participar en reuniones y presentaciones con interlocutores de habla inglesa. 

 

Te puede interesar: ¿Cómo la carrera de Contabilidad puede cambiar tu futuro profesional? 

 

 

4. Español:  

La capacidad de comunicar ideas complejas de forma clara, precisa y persuasiva es una habilidad fundamental para cualquier profesional, y más aún en finanzas. No basta con entender los números; hay que saber explicarlos. Este curso fortalece tus competencias de redacción, gramática y comunicación oral para asegurar que tus informes, correos y presentaciones sean impecables y logren su objetivo. 

 

¿Qué aprenderás? 

  • Técnicas de redacción profesional y comercial. 

  • A estructurar informes y presentaciones de manera lógica y convincente. 

  • Normas de ortografía y gramática para evitar errores que resten credibilidad. 

  • Habilidades de comunicación asertiva para interactuar con clientes y colegas. 

 

5. Universidad y Proyecto de Vida:  

Decidir estudiar finanzas es el primer paso, pero construir una carrera exitosa requiere un plan. Esta materia es única porque se enfoca en ti. Te brinda herramientas para la autoevaluación, el establecimiento de metas, la gestión del tiempo y el desarrollo de habilidades blandas como la ética profesional y la inteligencia emocional. Es el espacio para diseñar tu "proyecto de vida", alineando tus aspiraciones personales con tu futuro profesional en el Técnico en Finanzas

 

¿Qué aprenderás? 

  • Técnicas de planificación y organización personal. 

  • A definir metas a corto, mediano y largo plazo para tu carrera. 

  • Principios de ética profesional aplicados al mundo de las finanzas. 

  • Estrategias para desarrollar la resiliencia y la adaptabilidad al cambio. 

 

6. Historia y Geografía de Panamá:  

Las finanzas no existen en el vacío. Están profundamente arraigadas en el contexto histórico, geográfico y económico del lugar donde se desarrollan. Estas materias te proporcionan una comprensión profunda de Panamá: cómo su posición geográfica y su historia han moldeado su economía, su sistema bancario y su rol como hub logístico y financiero. Entender este contexto te da una ventaja estratégica para interpretar las tendencias del mercado local. 

 

¿Qué aprenderás? 

  • Los hitos históricos que definieron la economía panameña (la construcción del Canal, la creación del Centro Bancario Internacional, etc.). 

  • La estructura económica de las diferentes regiones del país. 

  • Cómo los factores geográficos y políticos influyen en las oportunidades de negocio y en los flujos de inversión. 

 

7. Microeconomía y Macroeconomía:  

Estas dos materias son esenciales para cualquier profesional que quiera estudiar finanzas. La Microeconomía se enfoca en las decisiones de los individuos y las empresas: cómo se determinan los precios, la oferta y la demanda, y los costos de producción. La Macroeconomía, por su parte, te da la visión global: el PIB, la inflación, el desempleo y las políticas monetarias y fiscales que afectan a todo el país. Juntas, te permiten entender tanto el árbol como el bosque. 

 

¿Qué aprenderás? 

  • En Micro: Leyes de oferta y demanda, elasticidad, estructuras de mercado (competencia perfecta, monopolio), teoría de costos. 

  • En Macro: Indicadores económicos clave, ciclos económicos, el rol del Banco Nacional y del Ministerio de Economía y Finanzas, y el impacto de la política económica en las empresas. 

 

8. Contabilidad de Costos y Contabilidad Tributaria: 

 

Contabilidad de Costos y Contabilidad Tributaria

 

Estos cursos llevan tus conocimientos contables al siguiente nivel. Contabilidad de Costos se sumerge en cómo calcular el costo exacto de producir un bien o prestar un servicio, información vital para fijar precios y controlar la rentabilidad. Contabilidad Tributaria te enseña a navegar el complejo mundo de los impuestos en Panamá, asegurando que la empresa cumpla con todas sus obligaciones (ITBMS, Impuesto sobre la Renta) y aproveche los incentivos fiscales disponibles. 

 

¿Qué aprenderás? 

  • En Costos: Sistemas de costeo por órdenes y por procesos, análisis de punto de equilibrio, elaboración de presupuestos. 

  • En Tributaria: Legislación fiscal panameña, cálculo y declaración de los principales impuestos, planificación fiscal básica. 

 

Además: ¿En qué puedo trabajar si estudio Contabilidad? 

 

9. Informática, Algoritmia y Programación, Diseño de Productos Digitales:  

El futuro de las finanzas es digital. Esta tríada de materias te prepara para ese futuro. Informática te da el dominio de las herramientas ofimáticas esenciales (especialmente Excel a nivel avanzado). Algoritmia y Programación te enseña a pensar de forma lógica y estructurada, la base para entender cómo funciona el software financiero e incluso para automatizar tareas. Diseño de Productos Digitales te introduce al mundo de la experiencia de usuario (UX), crucial para evaluar y colaborar en la creación de aplicaciones bancarias, plataformas de inversión y otros servicios fintech. 

 

¿Qué aprenderás? 

  • Dominio de hojas de cálculo (fórmulas avanzadas, tablas dinámicas, macros). 

  • Lógica de programación y fundamentos de un lenguaje como Python, aplicado a la resolución de problemas financieros simples. 

  • Principios de usabilidad y diseño centrado en el usuario para productos digitales. 

 

10. Finanzas y Bancas, Recursos Humanos, Matemática, Educación Ambiental:  

Este grupo de materias complementa y redondea tu formación. Finanzas y Bancas profundiza en el sistema financiero panameño. Recursos Humanos te enseña a entender la gestión del talento, algo clave ya que trabajarás con personas. Matemática refuerza las bases cuantitativas que necesitas. Y Educación Ambiental te aporta una perspectiva de sostenibilidad, cada vez más importante en las decisiones de inversión y la reputación corporativa (ESG). 

 

¿Qué aprenderás? 

  • El funcionamiento de los bancos, mercados de valores y otros intermediarios financieros en Panamá. 

  • Conceptos básicos de gestión del personal, como evaluación del desempeño y legislación laboral. 

  • Aplicaciones de la matemática financiera (interés simple, compuesto, anualidades). 

  • La importancia de los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en las finanzas modernas. 

 

Tu carrera en finanzas empieza aquí y ahora 

Como has visto, el plan de estudios del Técnico en Finanzas de la Universidad del Istmo es mucho más que una lista de materias. Es un ecosistema de aprendizaje diseñado para transformarte en un profesional completo, analítico y preparado para los desafíos del presente y del futuro. Cada curso te entrega una pieza del rompecabezas, y al final, tendrás la imagen completa: una base sólida para iniciar una exitosa carrera de finanzas en Panamá. 

Dejarás de ser alguien que simplemente "trabaja con números" para convertirte en un profesional que entiende la estrategia detrás de ellos. Si estás listo para dar el paso definitivo y empezar a construir tu futuro, no hay mejor momento que ahora ni mejor lugar que la U Del Istmo. 

 

¡Quiero empezar mi proceso!

Si todavía tienes dudas

¿Qué reconocimientos encuentro en la U del Istmo?

Por sexto año consecutivo la Universidad Del Istmo logra ser parte del Ranking FSO estando entre las 25 mejores universidades de Iberoamérica. Somos una universidad privada 100% acreditada, con más de 35 años de trayectoria en la educación universitaria y pioneros en la educación virtual de Panamá siendo la universidad #1 en educación virtual del país.

¿En qué sede puedo estudiar mi carrera?

En la Universidad del Istmo podrás estudiar según el programa de tu interés en las siguientes sedes: Panamá, Metromall, La Chorrera, David, Santiago y contamos con el Centro de Servicio Universitario (CSU) en Chitré y en Colón en donde podrás gestionar todos tus trámites.

Quiero estudiar en la U Del Istmo ¿Qué tipo de becas tienen?

Actualmente en la U Del Istmo se manejan las Becas Administrativas y las Becas de Interés Social, estas últimas corresponde al apoyo que brindamos anualmente a estudiantes sobresalientes de colegios públicos, con fundamento en su índice académico y estatus socioeconómico.

¿Cuentan con una inducción o recorridos para conocer más de la U Del Istmo?

Si, contamos con fechas semanales de inducción virtual donde el estudiante tiene la posibilidad de conocer nuestras plataformas, y los beneficios de estudiar en la U del Istmo.

¿La U Del Istmo tiene convenio con el IFARHU?

Si, podrás financiar tus estudios e inclusive tener beneficios adicionales, puedes encontrar información del proceso en https://www.ifarhu.gob.pa/ con nuestro equipo de atención VIP para primer ingreso le acompañaremos en el proceso de solicitud de documentos para presentarse al Ifarhu.

Me interesa saber si ¿tienen planes de financiación?

Si, actualmente tenemos una promoción vigente para los aspirantes de primer ingreso interesados en cursar una carrera de Pregrado Presencial, Pregrado Virtual y Posgrado Virtual. Los costos de la matricula y de las materias varían según el nivel y la modalidad de interés. Podrá contactarnos por nuestros canales de atención y se le dará toda la información requerida.

¿Cómo puedo hacer para iniciar mi proceso de admisión?

Podrás seguir el paso a paso de admisión detallado en esta página: https://www.udelistmo.edu/oferta-academica/admisiones/convalidacion
 

¿Cuándo inician las clases?

El próximo inicio de clases es el 07 de julio del 2025.

Escríbenos