planteamiento del problema

Mar 12, 2021

Consejos para un buen planteamiento del problema

Por Osmar Peña para Universidad del Istmo

Una de las primeras secciones en la estructura de un trabajo de grado es el planteamiento del problema, el cual busca delimitar claramente cuál es la situación que ha generado interés en el investigador y qué argumentos sustentan esta situación como un conflicto, es decir, responder la pregunta de ¿por qué existe un problema?

Para que lo puedas entender claramente, la idea es que sepas bien cuál es tu hipótesis (lo que intentarás demostrar o probar) y poder darle un contexto, es decir, explicar dónde, cómo, cuándo y por qué se da ese problema, quiénes lo perpetúan (actores) y a quiénes afecta.

Extensión del planteamiento del problema

Es una de las secciones más cortas dentro de una tesis, pero es la que sustenta todo el trabajo. Así que si bien es breve, debe ser sustanciosa.

Presta especial atención a lo siguiente:

  • Párrafos en promedio de cinco o seis líneas.
  • Elige, en lo posible, citas menores a 30 palabras para que puedas incorporarlas en los párrafos con comillas y evites abrir párrafos que consuman el espacio disponible.
  • Usa la voz activa, así podrás ser más directo con tus ideas y serán más cortas las oraciones.
  • Plantea usar más puntos que comas (pero hazlo según las reglas), esto te obligará a cerrar tus ideas en vez de alargarlas.

Además, debes incluir correctamente cada parte para que quede completo, evita que por redactarla “corta” vaya a quedar incompleta.

 

Planteamiento del problema

 

Qué explicar y qué no

Debido a que es una parte del trabajo bastante corta, debes ser concreto y evitar irte por las ramas, es decir, explica lo necesario para que se entienda la relevancia del problema y por qué vale la pena explicarlo.

 

En el planteamiento del problema es primordial desarrollar estos puntos:
  • ¿Dónde se desarrolla la problemática?: haz esta parte de mayor a menor, es decir, puedes comenzar con datos a nivel mundial, luego con datos del continente, pasar a datos en el país y finalmente puedes incluir datos de una ciudad en específico.
  • ¿Cuándo suceden estos hechos?: al dar datos siempre recuerda ser puntual y busca cifras que sean recientes. Dar una fecha de hace varios años puede no
  •  ¿Por qué es un problema?: para dar respuesta a esto debes identificar claramente a los agentes, es decir, a quiénes afecta y en qué medida.
  • ¿Cuál es la hipótesis?: todo planteamiento de problema se centra en una idea que queremos demostrar, explicar o probar y, además, encontrarle alguna solución. Esta es la hipótesis y debe nombrarse explícitamente.

 

Algunas cosas que deberías evitar en el planteamiento del problema son:

  • Ser muy específicos: cada punto que expliques puede tener detalles, pero lo importante es solo mencionar lo principal, ya en el desarrollo sí podrás ir a profundidad y explicar cada punto.
  • Demasiadas fuentes: si bien es necesario que añadas datos duros y apoyes tus argumentos con citas, debes mantenerlas bajo control y que sean pocas. Ya en el marco teórico podrás revisar más ampliamente los autores, sus tesis y contextos.
  • Generar confusión: vas a tener que incluir citas de otros autores, lo que significa que ellos manejarán una forma de decir las cosas diferente a ti y, dependiendo de cómo manejes la explicación de las ideas, podrías generar confusión. Trata de ser claro en tus explicaciones y de procesar la información de otros autores correctamente.
  • Tener más de un tema: cuando expongas cada hecho recuerda mantener muy claros tus objetivos y refuérzalos con cada argumento y cada párrafo, evita dispersarte con otras situaciones que aparezcan en tu investigación, mantente orientado.

Ten en cuenta: tienes a tu disposición el artículo de consejos para la redacción de una buena introducción.

Construcción del planteamiento del problema

Para generar una buena estructura es ideal que puedas armar primero, en una hoja aparte, un esquema de cómo quieres avanzar y qué elementos asignar progresivamente escribas.

Esto es como tener lo que usarás ya delimitadas y hacer un plan de qué usarás primero, qué después y qué de último.

Para ello debes haber determinado de antemano qué elementos usarás como ideas clave, cuáles serán de refuerzo, cuáles datos brindan claridad a qué oraciones y cómo hilarás cada parte.

Recuerda guiarte con la sección “Qué explicar y qué no”, allí comentamos más a detalle sobre los segmentos a resaltar y que puedes usar como los “elementos” que te comentamos.

Planteamiento del problema

]

Motivación al lector

Para esta sección de tu trabajo es clave mantener la brevedad y poder resaltar los aspectos clave de por qué el problema que seleccionaste es importante.

La atención de tu lector buscará en esta sección entender la gravedad del asunto, intentará trazar desde cuándo sucede (buscará darle un marco referencial) y verá a quiénes afecta dicha situación y en qué medida.

Allí es donde la claridad, el soporte con cifras, la concreción y las citas de otros autores ayudarán a que se entienda de qué va el trabajo y la relevancia de la hipótesis que te has planteado.

Sugerencias adicionales

  • Averigua con tu profesor (o tutor si lo tienes) de cuánto debería ser la extensión para el tipo de trabajo que realizas.
  • Pide a otra persona que lea este texto y luego pregúntale qué comprendió, también puedes preguntar si recuerda la hipótesis o el problema en sí. Eso te ayudará a saber si logras hacer suficiente énfasis.
  • Haz una lectura prestando atención solamente en la coherencia de cada uno de tus párrafos y ajusta lo que consideres; luego realiza una segunda lectura solo prestando atención a la cohesión de las ideas y realiza los cambios pertinentes.

Comienza ahora

Inscríbete aquí y te ayudamos a resolver las dudas que tengas.

¿Eres estudiante activo?

Si todavía tienes dudas

¿Qué reconocimientos encuentro en la U del Istmo?

Por cuarto año consecutivo la Universidad Del Istmo logra ser parte del Ranking FSO estando entre las 25 mejores universidades de Iberoamérica. Somos una universidad privada 100% acreditada, tenemos 35 años de trayectoria en la educación universitaria y pioneros en la educación virtual de panamá siendo la universidad #1 en educación virtual del país

¿En qué sede puedo estudiar mi carrera?

En la Universidad del Istmo podrás estudiar según el programa de tu interés en las siguientes sedes: Panamá, Metromall, La Chorrera, David, Santiago, Chitré y Colón.

Quiero estudiar en la U Del Istmo ¿Qué tipo de becas tienen?

Actualmente en la U Del Istmo se manejan las Becas Administrativas y las Becas de Interés Social, estas últimas corresponde al apoyo que brindamos anualmente a estudiantes sobresalientes de colegios públicos, con fundamento en su índice académico y estatus socioeconómico.

¿Cuentan con una inducción o recorridos para conocer más de la U Del Istmo?

Si, contamos con fechas semanales de inducción virtual donde el estudiante tiene la posibilidad de conocer nuestras plataformas, y los beneficios de estudiar en la U del Istmo.

¿La U Del Istmo tiene convenio con el IFARHU?

Si, podrás financiar tus estudios e inclusive tener beneficios adicionales, puedes encontrar información del proceso en https://www.ifarhu.gob.pa/ con nuestro equipo de atención VIP para primer ingreso le acompañaremos en el proceso de solicitud de documentos para presentarse al Ifarhu.

Me interesa saber si ¿tienen planes de financiación?

Si, actualmente tenemos una promoción vigente para los aspirantes de primer ingreso interesados en cursar una carrera de Pregrado Presencial, Pregrado Virtual y Posgrado Virtual. Los costos de la matricula y de las materias varían según el nivel y la modalidad de interés. Podrá contactarnos por nuestros canales de atención y se le dará toda la información requerida.

¿Cómo puedo hacer para iniciar mi proceso de admisión?

Podrás seguir el paso a paso de admisión detallado en esta página: https://www.udelistmo.edu/oferta-academica/admisiones/convalidacion
 

¿Cuándo inician las clases?

El próximo inicio de clases es el 08 de mayo del 2023.

Escríbenos